Wednesday, December 15, 2010

Jarabe tapatio con letra original


Para todos los que ignorábamos que el jarabe tapatío paso de música ranchera a música folklórica través del tiempo y con ello conllevo a segregar la letra que originalmente contenía se las presento en este escrito, eso nos hace pensar que no solo con la música sucede la evolución de la música sino también de la distorsión de la historia y de nuestros héroes actuales, quien puede negar que Hidalgo fue excomulgado por la Iglesia y a pesar de ello tomar como bandera el estandarte de la virgen de Guadalupe ya que convenía así a los interés de la época o que tenía amor por la literatura, ligada a una vida llena de amor por las mujeres, pasión por el teatro, enseñanza y excesos, pero ese análisis es otra historia.





En Jalisco se baila el jarabe
Como nadie lo sabe bailar
al compás de guitarras y bajos
el jarabe se va a zapatear.
Por ahí viene mi suegra enojada
con un palo queriéndome dar
a que diantre de viaja malvada
el chamuco se la ha de llevar

Si quieres vámonos para Tepic
si quieres vámonos te llevare
para ver a esa mujer
que sabe bailar muy bien
si quieres bailar también
entonces vámonos te llevare.

Vamos a tomar atole
todos los que van pasando
que si el atole esta bueno
la atolera está cantando

Vamos a tomar atole
todos los que van pasando
que si el atole esta bueno
el atole va a escasear

Y bien que te lo decía
y no me querías creer
nomás sales a la calle
y te vuelves a caer.

El palomo y la paloma
se fueron los dos a misa
la paloma reza y reza
y el palomo risa y risa

Da la vuelta y vámonos


Wednesday, December 1, 2010

Virtual Teams: Job effectiveness in organizations the use of social networks as teamwork tool


CHAPTER I – INTRODUCTION

1.1 Global and virtual Business

Companies will need to balance their necessity for a unified global culture with local strategic and cultural differences and make core global values locally relevant and easily understandable for all employees. Operating in a global economy will create even more demand for leaders with global experience. This means it will be more important for key talent to have expatriate experience. Companies will find their best people anywhere in the world, so successful workers will be willing to work outside their home country. The concept of off-shoring will not exist in the future and talent will exist globally and companies will go where the talent is. The purpose will not be to get the lowest-cost labor, but rather the highest-quality talent. This will be especially true with technical and creative workers. Global companies will become more adept at managing a global enterprise on a 24/7 basis, with more management and technology systems in place to allow work to be easily passed around the world. There will be a more progressive use of partnerships and alliances across functions, organizations and customers to build more collaborative and innovative ways to compete and win market share. Societies throughout the world will focus on work as a more important crucible for social progress and values. The memory of today’s financial crisis will leave a legacy of greater scrutiny and regulation of issues such as fairness, pay differentials and ethics, particularly in traditional Western economies (Workforce Management, December 2008); millennials will redefine work, doing work at home and taking home to work; this means blurring the boundaries of life and work; More workforce mobility will allow people to work from home at different hours.

1.2 Relevance

In the information technology (IT) century the distances get shorter and the languages have broken the walls because the technology has changed more easily everything in the e-business world. The use of IT tools is growing every year in different processes in the companies. “Recruitment and development will increasingly be seen as part of an integrated workforce-supply optimization process. Both will become virtual, global and just-in-time, but they will also be transformed through an increasing emphasis on optimization, differentiation and return on investment”. (Workforce Management, December 2008), social networks and wikis will to support building strong relationships and collaboration between the virtual teams and face-to-face members of the companies; the structure of work will become more adaptive, more informal and less focused on formal structures and static design solutions. The HR professionals will have competencies in finding and retaining talent and in managing contract and freelance workers locally and internationally.
Technological progress and the evolution of virtual networks and social vetting—that is, using formal networks such as LinkedIn or social networks as twitter or facebook to establish trust and research people’s backgrounds—will increase workplace flexibility. The trends will increase the use of emerging work structures that involve engaging professional and social networks through means such as "crowd sourcing"—when an organization invites the public to help solve a problem (Qualman, 2010).
The talent market will look a lot more like eBay than Monster or Yahoo HotJobs. Candidates will put themselves up for bid for specific work; hours and duration will name their minimum price, including benefits and perks; employers will contract with each worker for what will be delivered (Workforce Management, December 2008).

1.3 Objective of study

This research has the objective to find if companies are using social networks as a tool for teamwork; how is changing the leadership and the teamwork into the companies who use it; is formal or informal use it; is ethical or is an disadvantage for the employee.
In sum, this study aims to address the following questions:
How is the leadership in the virtual teams who use social networks as tool in teamwork?
Is the Time an important factor for creating trust between team members?
What happens if the virtual team members get in touch by social networks before start to work?
Is recommended that virtual teamwork have face-to-face meetings when the project is for long time? How should be for the projects in short time?
Are virtual teamwork recording evidence of their work?
If you saw the perfil (In whatever social network) of one of yours teammate before of sharing information, Could be an important factor in faithfulness on the kind information sharing? And what happen when that information come from the team leader?

CHAPTER II LITERATURE REVIEW

2.1 Virtual teamwork

Organizational teams can be defined as a set of individuals who perceive themselves and whom outsiders perceive as constituting an identifiable social aggregate within the organization (Richter, Scully, & West, 2005); teamwork is considered to be some of the more important work done in today’s organizations, (Parker 1996). In fact, organizations presuppose teamwork. Without teamwork at some level of cooperation, organizations cannot exist. Teams are considered to be the “standard operating procedure” in most high tech organizations and teams have become an important topic of study in the last decade. Advances in information and communications technology have enabled teams to work together in a virtual environment on tasks that at one time were assumed to require face-to-face meetings. The enabling of virtual team work occurred in parallel with competitive pressures that have forced many companies to shorten product development windows and reduce costs by outsourcing internationally. Organizations increasingly view virtual teams as a means to increase their flexibility and responsiveness while reducing costs (Haywood, 1998); (Hoefling, 2001); (Karolak, 1998); (Mitchell, 2001).
One of the defining characteristics of a virtual team is the computationally enabled and enhanced nature of its communication (Cummings & Kiesler, 2008). Defining characteristics of a virtual team is that it has a distribution of team members across time, geography or both. Virtual teams rarely (or never) meet face-to-face and depend on information and communications technology for their coordination and collaboration (Bell, 2002). Virtual teams can be characterized by their cultural or geographic similarity, temporal distribution and life cycle (Bell, 2002); (Kristof, 1995).
A rapid growing trend in the era of information technology is the increased prevalence of virtual teams in which members work collaboratively in geographically dispersed locations, given that advances in IT facilitate communication and the sharing of information among virtual team members (Shachaf, 2008). Virtual teams may range dramatically in terms of the degree to which they utilize virtuality, with some only communicating using highly virtual tools such as instant messaging and teleconferencing, while others are less virtual, making use of videoconferencing and regularly scheduled face to face meetings.
As good communication and interaction add to the depth and richness of mutual understanding between the members of virtual teams, management should keep upgrading IT facilities and tools that help communication and interaction so that shared vision, perceived trust, and perceived benefit can be enhanced to the anticipated extent. Management should keep in mind that there is no ‘‘one size fits all” solution for enhanced perceived job effectiveness, by purely, for example, encouraging cooperative attitude and discarding competitive conflict. Virtual teams count heavily on e-mail, chat tools, social networks, online conference, instant messaging or other online systems to accomplish their teamwork.
Companies need to have in mind that is necessary considered the following factor for excellent job effectiveness like a good leadership, trust between team members, knowledge sharing, cooperative attitude and competitive conflict it must avoided as they can when its mean individual self interest, may favor cooperation even if all members of a group would benefit in their cooperation with one another according to the prisoner’s dilemma from game theory. Competitive conflict is defined as a perceived state of discord due to a rivalry between team members for benefits, resources or territory. Although traditional theories suggest that competitive conflict among team members is likely to undermine their job performance due to its catalysis to increased tension (e.g.,Passos & Caetano, 2005; Richter et al., 2005).

2.2 Sharing Knowledge

Knowledge sharing is defined as individuals’ sharing organizationally relevant experiences and information with one another in collaboration, increasing the resources of an organization or a team and reducing time wasted in trial-and-error (Lin, 2007a; Lin, 2007b).
However, we cannot say that simply by assigning formal facilitators will contribute to a high performance team. What the literature found is that it was the way the facilitators performed their role that mattered most than the mere availability of facilitators.
The competence and skills of a facilitator, formal or informal, in bringing individuals together and in encouraging the use of collaborative technologies and the development of shared understanding can foster an atmosphere of collaboration and trust building within the virtual team environment and allowed to be distributed effectively.
Knowledge sharing across team members can be both competitive and cooperative in nature (Luo et al., 2006). The competitive nature often happens since knowledge can generate private gains for individuals to outperform their counterparts (Luo et al., 2006). Cooperative attitude involves the recognition that individual team members may benefit from working complementarily (Brandenburger & Nalebuff, 1996). Put differently, those members whose knowledge adds value to the work of their co-workers are likely to share knowledge (Levy et al., 2003), Developing a shared vision strategically among individual members of the teams is critical in team collaboration (Ferioli & Migliarese, 1996), because a shared vision reflects an important agreement of beliefs and assumptions that consequently bring about internal stability to the cooperative attitude (Henderson & Sifonis, 1988), suggesting its positive influence on cooperative attitude.

2.3 Trust between virtual team members

Trust can be defined as a relationship of reliance among members of a team or an organization. The importance of trust in successful interpersonal relationships has been discussed in previous research (Neves & Caetano, 2009; Sargeant & Lee, 2004). Individuals aim to practice cooperation with other team members when they perceive the members to be trustworthy. The cooperation that captures the level of coordinated actions between team members in their efforts to achieve mutual goals cannot be realized without trust among the members (Palmatier, Dant, Grewal, & Evans, 2006). Indeed, given that perceived trust can be defined as a member’s expectation that another member desires co-ordination, will fulfill obligations, and will pull weight in the relationship (Dwyer, Schurr, & Oh, 1987; Peters & Karren, 2009), team members who possess trust on their peers are perceived to be under obligation not to undermine their team collaboration (Morris et al., 2007), indicating the positive relationship between perceived trust and cooperative attitude.
Moreover, studies suggests that shared goals may be used to minimize power imbalances and the exercise of coercive power, by driving progress through the pursuit of mutually beneficial objectives based on a perceived  equity of return. It is important to highlight that knowledge is becoming the source of power in the current digital age and this power moves to the knowledge source. When virtual team relationships are damaged and internal confusion exists, managers need to begin the task of rebuilding trust in the pursuit of developing as best as possible collaborative global virtual teams.
Management attempting to boost cooperation in their teams within a short period should arrange a get together or workshop so that team trust can be built efficiently given that virtual teams are sometimes temporary ones and have no sufficient time for members to foster trust with each other. As good communication and interaction add to the depth and richness of mutual understanding between the members of virtual teams, management should keep upgrading IT facilities and tools that help communication and interaction so that shared vision, perceived trust, and perceived benefit can be enhanced to the anticipated extent.
Jarvenpaa and Leidner (1998) studied in detail the electronic communications of the highest and lowest trust teams in their study of global virtual teams. The high trust teams sent early, positive email messages and kept a strong, sustained focus on action and task results, reinforced by frequent communication. In contrast, the low trust teams were markedly less active throughout their life cycle. People may tend to start out trusting others, but members of both types of teams need to meet work expectations early in order to maintain the trusting environment.

2.4 Leadership in virtual teamwork

In order to keep a team on track and fulfilling its potential, a leadership function that must be performed is the monitoring of the team. This function is not limited to only monitoring team members’ processes and performance, but also extends to monitoring the environment (Hackman & Walton, 1986; McGrath, 1962; Tukl, 1989). Team monitoring provides critical information to team members that influence the impact of subsequent leadership functions. When team monitoring is present, team leaders are seen as more effective and the team is more cohesive (Kane, Zaccaro, Tremble, & Masuda, 2002).
Due to increased complexity in ensuring effective team processes when faced with virtual and distributed team environments, leadership behaviors may often be shared among members. Shared leadership has been defined multiple ways, but across researchers there appears to be a unified agreement that shared leadership involves team members distributing leadership responsibilities amongst themselves, without negating the possibility of vertical leadership (Pearce & Conger, 2003). As with the broader leadership literature there have been a variety of leadership behaviors and/or functions which have been argued to be the content of shared leadership (Morgeson, DeRue, & Karam, 2009). Many researchers have looked at the components that predict the success of these shared leadership behaviors and the impact it has in a variety of environments (Carson, Tesluk, & Marrone, 2007; Merkens & Spencer, 1998).
Shared leadership may be particularly important to virtual teams, where team members’ separation from the leader and from one another may necessitate the distribution of leadership functions. While the sharing of leadership has proven to be advantageous to more traditional forms of vertical leadership (Pearce, Yoo, & Alvai, 2004), Klein et al (2006) found that in shared leadership work environments, teams that were more effective had leaders that were able to recognize when it was necessary to either delegate responsibilities or directly intervene to maintain high levels of performance.
A recent review of the leadership literature proposes four sources of leadership, broken down into two structural dimensions: locus of leadership (internal vs. external) and formality of leadership (informal vs. formal). In this review, Morgeson, DeRue, and Karam (2009) describe an external leader as one that is not involved in day-to-day tasks, while an internal leader is seen as an equal within the group. A formal leader is directly assigned to be a leader (e.g., immediate supervisor, project lead, and the like), while an informal leader is described more as an advisor, someone that does not come into the leadership position by direct assignment. Shared leadership has been conceptualized in many ways (Carson, Tesluk, & Marrone, 2007; Friedrich, et al. 2009), but the underlying theme among these definitions is that shared leadership involves the distribution of the leadership responsibilities within the team (see Jackson, 2000; Lambert, 2002; Pearce & Conger, 2003), there has been some empirical research suggesting that when virtual team leaders provide evaluative and systematic feedback, there is a greater degree of team identification and commitment (Sivunen, 2006).

CHAPTER II METHODOLOGY

3.1 Interview

An interview is a conversation between two or more people (the interviewer and the interviewee) where questions are asked by the interviewer to obtain information from the interviewee (Wikipedia, 2010). I want to use interview because are particularly useful for getting the story behind a participant’s experiences. The interviewer can pursue in-depth information around the topic. Interviews may be useful as follow-up to certain respondents to questionnaires, e.g., to further investigate their responses. (McNamara, 1999)

References

Parker, G. M. Team Players and Teamwork, Jossey-Bass, San Francisco, 1996.
Haywood, M. Managing Virtual Teams: Practical Techniques for High-Technology Project Managers, Artech House, Boston, 1998.
Hoefling, T. Working Virtually, Stylus Publishing, LLC, Sterling, VA, 2001.
Karolak, D. W. Global Software Development, The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc., Piscataway, NJ, 1998.
Mitchell, L. “Creating Working Offices on the Web,” InfoWorld, May 18, 2001,
archive.infoworld.com/articles/tc/xml/01/05/21/010521tcwebcollab.xml.
Bell, B. S. and Kozlowski, S. W. J. “A Typology of Virtual Teams: Implications for Effective Leadership,” Group & Organization Management (27:1), 2002, pp. 14-49
Kristof, A. L., Brown, K. G., Sims Jr., H. P. and Smith, K. A “The Virtual Team: A Case Study and Inductive Model,” in Advances in Interdisciplinary Studies of Work Teams: Knowledge Work in Teams, M. M. Beyerlein, D. A. Johnson and S. T. Beyerlein (eds.), JAI Press, Greenwich, CT, 1995, pp. 229-253.
Richter, A. W., Scully, J., & West, M. A. (2005). Intergroup conflict and intergroup effectiveness in organizations: Theory and scale development. European Journal of Work and Organizational Psychology, 14(2), 177–203.
Shachaf, P. (2008). Cultural diversity and information and communication technology impacts on global virtual teams: An exploratory study. Information & Management, 45, 131–142.
Lin, C. P. (2007a). To share or not to share: Modeling knowledge sharing using exchange ideology as a moderator. Personnel Review, 36(3), 457–475.
Lin, C. P. (2007b). To share or not to share: Modeling tacit knowledge sharing, its mediators and antecedents. Journal of Business Ethics, 70(4), 411–428.
Passos, A. M., & Caetano, A. (2005). Exploring the effects of intragroup conflict and past performance feedback on team effectiveness. Journal of Managerial
Psychology, 20(3/4), 231–244.
Chieh-Peng Lin, Yi-Ju Wang, Yuan-Hui Tsai, Yu-Fang Hsu, (2010). Perceived job effectiveness in coopetition: A survey of virtual teams within business organizations Computers in Human Behavior 26 (2010) 1598–1606.
Luo, X., Slotegraaf, R. J., & Pan, X. (2006). Cross-functional ‘‘coopetition”: The simultaneous role of cooperation and competition within firms. Journal of Marketing, 70(2), 67–80.
Brandenburger, A. M., & Nalebuff, B. J. (1996). Co-opetition. New York: Doubleday.
Levy, M., Loebbecke, C., & Powell, P. (2003). SMEs, co-opetition and knowledge sharing: The role of information systems. European Journal of Information Systems, 12, 3–17.
Ferioli, C., & Migliarese, P. (1996). Supporting organizational relations through information technology in innovative organizational forms. European Journal of Information Systems, 5(3), 196–207.
Henderson, J. C., & Sifonis, J. G. (1988). The value of strategic IS planning: Understanding consistency, validity and IS markets. MIS Quarterly, 12(2), 187–200.
Neves, P., & Caetano, A. (2009). Commitment to change: Contributions to trust in the supervisor and work outcomes. Group & Organization Management, 34(6), 623–644.
Sargeant, A., & Lee, S. (2004). Trust and relationship commitment in the United Kingdom voluntary sector. Psychology & Marketing, 21(8), 613–635.
Palmatier, R. W., Dant, R. P., Grewal, D., & Evans, K. R. (2006). Factors influencing the effectiveness of relationship marketing: A meta-analysis. Journal of Marketing, 70(4), 136–153.
Dwyer, F. R., Schurr, P. H., & Oh, S. (1987). Developing buyer-seller relationships. Journal of Marketing, 51(2), 11–27.
Peters, L., & Karren, R. J. (2009). An examination of the roles of trust and functional diversity on virtual team performance ratings. Group & Organization
Management, 34(4), 479–504.
Morris, M. H., Koçak, A., & Özer, A. (2007). Coopetition as a small business strategy: Implications for performance. Journal of Small Business Strategy, 18(1), 35–54.
Jarvenpaa, S. L, and Leidner, D. E. “Communication and Trust in Global Virtual Teams,” Journal of Computer- Mediated Communication (3:4), 1998, www.ascusc.org/jcmc/vol3/issue4/jarvenpaa.html.
Pearce, C. L., & Conger, J. A. (2003). Shared leadership: Reframing the hows and whys of leadership. Thousand Oaks, CA: Sage.
Morgeson, F. P., DeRue, D. S., & Karam, E. P. (2009). Leadership in teams: A functional approach to understanding leadership structures and processes. Journal of Management, 36, 1-39.
Carson, J. B., Tesluk, P. E., & Marrone, J. A. (2007). Shared leadership in teams: An investigation of antecedent conditions and performance. Academy of Management Journal, 50, 1217-1234.
Merkens, B. J., & Spencer, J. S. (1998). A successful and necessary evolution to shared leadership: a hospital’s story. International Journal of Health Care Quality Assurance, 11, i-iv. Mesmer-Magnus, J.
Pearce, C. L., Yoo, Y., & Alavi, M. (2004). Leadership, Social Work, and Virtual Teams: The Relative Influence of Vertical Versus Shared Leadership in the Nonprofit Sector. In R. E. Riggio & S. S. Orr (Eds.), Improving leadership in nonprofit organizations. (pp. 180-203). San Francisco, CA US: Jossey-Bass.
Jackson, M.C. (2000) Systems Approaches to Management. New York: Kluwer.
Lambert, L. (2002). A Framework for Shared Leadership. Educational Leadership, 59, 37-41.
Cummings, J. N. and Kiesler, S. (2008). Who collaborates successfully? Prior experience reduces collaboration barriers in distributed interdisciplinary research. Proc. Of CSCW’08, ACM press, November 8–12 (2008) San Diego, CA, USA.
Sivunen, A. (2006). Strengthening identification with the team in virtual games: The leaders’ perspective. Group Decision and Negotiation, 15, 345-366.
Klein, K. J., Ziegert, J. C., Knight, A. P., & Xiao, Y. (2006). Dynamic delegation: Shared, hierarchical, and deindividualized leadership in extreme action teams. Administrative Science Quarterly, 51, 590-621.
Qualman Erick. (2010) Socialnomics: How social media transforms the way we live and do business, ED. Presença, pp 204-253
McNamara, Carter, PhD. General Guidelines for Conducting Interviews, Minnesota, 1999

Web Sites consulted

Workforce Management, December 2008, p. 1, 18-23, http://www.workforce.com/section/09/feature/26/04/79/260481.html, consulted on November 14th 2010 at 10:00 am.
Wikipedia Org. November 2010, http://en.wikipedia.org/wiki/Interview, consulted on November 16th 2010 at 10:00 am.

Tuesday, November 30, 2010

Organização: a substância e o processo e Mudança organizacional

Con el constante cambio de expectativas de los clientes, las organizaciones necesitan cambiar todo el tiempo en una variedad de maneras sorprendentes. Actuar de manera local y pensar de manera global es la constante que se repite en cada rincón para lograr una mayor satisfacción de los consumidores.
Los cambios pueden darse desde dentro de la organización por la alteración de su cultura, es decir, cambiar los patrones típicos y comportamientos dentro de la organización por ejemplo, pasar de una organización de arriba abajo a una más de  forma democrática y de puertas abiertas.
Estar más enfocado al cliente o a la marca en contraposición a la producción. La mayoría de las organizaciones de hoy están desarrollando este enfoque en el cliente. La modificación del ámbito de sus actividades por ejemplo, mediante la adopción de nuevas actividades o la operación en nuevas áreas geográficas. La mayoría de las grandes empresas de hoy se han convertido en empresas globales y con frecuencia han reducido el número de marcas y productos que ofrecen con el fin de concentrarse en sus marcas líderes en los mercados mundiales y han dado a un tercero su proceso de producción, reduciendo con ello las cargas fiscales y laborales.
Cuando se enfrentan a tales presiones para el cambio, los administradores pueden buscar situaciones que les son familiares y que regularmente no saben cómo afrontar los cambios dada su inexperiencia. Esto puede implicar la mejora de las formas en que operan, pero sólo de poco a poco. El peligro es que mejorando poco a poco podría no ser suficiente. Tienen que adaptarse a todos los cambios más grandes en el medio ambiente. Si no lo hacen, la empresa se hunde y acaba por ser una empresa perezosa por no hacer fuertes y radicales decisiones para abordar adecuadamente todos los cambios en su entorno empresarial. Para evitar que la empresa se estanque, los gerentes en las organizaciones tienen que aceptar el cambio por completo. Esto significa construir una organización de respuesta que además se adelante a los competidores y al ambiente en general.
Las organizaciones suelen cambiar en respuesta al entorno externo, así como mediante el desarrollo de ventajas competitivas dentro de la organización. Algunos factores externos del medio ambiente incluyen:
    * Factores sociales - por ejemplo, cambios en la demografía y los patrones de compra de los consumidores.
   * Factores legales - presiones legales que las organizaciones de la fuerza para cambiar a cumplir con las leyes, por ejemplo, respondiendo a la legislación medioambiental.
   * Factores económicos - se refieren a los auges y las depresiones de la actividad económica general, los cambios en las tasas de interés, las tasas de inflación, etc.
    * Los factores políticos se refieren a los cambios políticos más amplios - por ejemplo, una administración pública, teniendo una línea en particular sobre la privatización / el papel del Estado en la sociedad.
    * Los factores tecnológicos se refieren a los nuevos desarrollos en la tecnología - por ejemplo, el desarrollo de la nueva web basada en los métodos de venta por las empresas.

Además de estos factores también tiene una gran influencia en la organización lo que está haciendo la competencia. 
La gestión del cambio es un aspecto clave de la forma en que una organización responde al cambio de manera adecuada. El énfasis debe estar sobre la gestión del cambio en lugar de reaccionar a los cambios.

Kurt Lewin identifica tres etapas de la gestión del cambio. Después de identificar la dirección del cambio y cómo se quiere alcanzar:
1) Liberar la manera de hacer las cosas existentes en la organización.
2) Cambiar la organización en la dirección deseada, y
3) Volver a congelar las nuevas formas de hacer las cosas en la organización, para que la organización está operando ahora en la forma deseada.
El proceso de descongelamiento, cambio y re-congelación opera en tres niveles.
1. Se trata de cambiar a las personas y sus comportamientos.
2. Se trata de cambiar las estructuras organizativas.
3. Se trata de cambiar los procesos dentro de la organización.

La buena comunicación es una parte importante del proceso de cambio de la organización. Se trata de comunicar la dirección del cambio, los objetivos, cómo el cambio se llevará a cabo y quienes van a participar.Para ello tomar en cuenta cómo funciona nuestra organización es un requisito para entenderla mejor existiendo las siguientes clasificaciones:

Organizaciones como máquinas: Las organizaciones son instrumentos para lograr los resultados o predeterminado objetivos deseados por los propietarios y la alta dirección. Las organizaciones se componen de enclavamiento partes que juegan un papel claramente definido en el funcionamiento del conjunto. Las organizaciones están compuestas de partes intercambiables, cada una de ellas puede ser modificada por separado con el fin de mejorar la eficiencia del conjunto.
Organizaciones como Organismos: Las organizaciones son sistemas abiertos compuesto por la interacción subsistemas que la adquisición de insumos del medio ambiente, los transforman, y las salidas de descarga para el medio ambiente. Las organizaciones tienen que encontrar y obtener los recursos necesarios, el control y coordinar las actividades internas, y disponer de salidas frente a las perturbaciones ambientales
y la incertidumbre. La necesidad de entradas y salidas refleja la dependencia de la el medio ambiente. componentes de organización deben encajar unas con otras.
Organizaciones como Cerebros: Las organizaciones son mecanismos de aprendizaje, la inteligencia, la creatividad, y procesamiento de la información. Las organizaciones tienen mecanismos para interpretar ambigua el evento y dándoles sentido y dirección para los participantes. acciones de organización dependerá de la interpretación de los problemas u oportunidades por quienes toman las decisiones clave. Este proceso de interpretación conduce al aprendizaje organizacional.
Organizaciones como las culturas: las organizaciones están diseñadas con las normas, valores, rituales y tradiciones que proporcionan un significado más profundo a los miembros. Los valores culturales y creencias organizaciones proporcionan un sentido compartido que sostiene y guía la vida organizacional. Una cultura de la organización puede desarrollar su propio lenguaje, arte, música y humor. La organización cultura puede crear un compromiso de los empleados y por lo tanto, éxito de la organización.
Las organizaciones como sistemas políticos: Organizaciones están organizados así los gobiernos y que funcionan sobre la base de las estructuras de poder y las coaliciones. El conflicto y el poder son fundamentales para operación política.
El comprender como es que se mueve la organización (Comunicación, línea de Autoridad, etc.) y que es lo que impulsa a las organizaciones a dicho cambio (Económicos, culturales, legales, etc.) ayuda a los administradores de recursos humanos a manejar mejor la situación siendo  ellos el principal motivador del cambio encargado por supuesto siempre por el director, ya que los cambios siempre son en la pirámide autoritaria de arriba hacia abajo.
Afore Banamex con origen Mexicano en los años 90, actualmente parte del Grupo Financiero Citigroup (adquisición realizada en el 2001), grupo estadounidense con inversión en más de 100 países. Citigroup posee las AFORES (Fondo de ahorro para el retiro), seguros de vida, casa de bolsa, acciones y valores además del Banco Banamex. El objetivo de Afore Banamex Citigroup es convertirse en el mejor ahorro a largo plazo y negocio de los fondos para el retiro en México. Desde 2007, México se ha convertido en otro mercado importante y de creciente importancia. Desde entonces la empresa ha crecido de forma orgánica y mediante la adquisición de otros negocios. Como la mayoría de las compañías adquiridas mantienen sus identidades existentes, el conocimiento de Citigroup en México sigue siendo relativamente bajo, cuenta de que estos bajos niveles de conciencia podría tener un impacto de su capacidad para lograr sus ambiciones dado el creciente ambiente competitivo de varias empresas transnacionales y locales. Por lo tanto, es necesario combinar la fortaleza global de Citigroup con la experiencia y la reputación de las marcas de empresa nacional, como Banamex.
Uno de los principales retos para los responsables es entender el entorno en el que están operando. Dentro de los cuales, puede identificar las cuestiones clave que necesitan para responder. La comprensión de estas cuestiones clave mejora la toma de decisiones y reduce la incertidumbre. Pocas industrias han experimentado tantos cambios en su entorno exterior en los últimos años como los servicios financieros. Pensando en el futuro y ahorrar para la jubilación es un concepto que a veces es difícil para la gente entender. En México, la esperanza de vida ha aumentado recientemente por lo que pensar a largo plazo todavía no es un objetivo primordial de la población en general. En muchos casos, los individuos no han planificado adecuadamente para la jubilación y puede haber un déficit en la cantidad de dinero disponible. También el gobierno ha trabajado para reducir la dependencia del Estado en la vejez. Sumado a esto muchas empresas han introducido nuevos esquemas, de pensiones más baratas o pensiones, el gobierno ayudo para que haya contribuciones voluntaria haciéndolas como deducibles directas en el pago de impuestos. Estos factores implican que la gente tiene que hacer las decisiones de invertir adecuadamente en una fase anterior de su vida laboral. Invertir en el futuro ayuda a la gente a prepararse con anticipación para la vejez. Los beneficios de esta inversión sólo se notan más tarde.
La industria de seguros de vida y pensiones, en que Banamex Citigroup opera, ha tenido una pobre reputación en los últimos años. Algunas organizaciones han sido acusadas de  mal informar en sus productos al no proporcionar a los consumidores el mejor producto para sus necesidades. Para prevenir situaciones similares en el futuro, la SHCP (Secretaria de Hacienda y Crédito Publico) ha puesto una cantidad significativa de Reglamento relativo a la industria.
Los servicios financieros son a menudo difíciles de entender. La gente no siempre se sienten preparada para elegir entre la gama de productos y servicios financieros y no está seguro dónde buscar ayuda y asesoramiento. Además, el desempeño de las acciones en la Bolsa de valores ha afectado al rendimiento de las inversiones en algunos productos, dado que el mayor porcentaje de la inversión de los pensionados se realiza en ella. Para algunas personas esto significa que el producto que compró no ha tenido el retorno de inversión que esperaban. Todo esto ha creado incertidumbre en la industria de servicios financieros. La industria también se ha caracterizado por una fuerte competencia. Banamex Citigroup distribuye sus productos y servicios a clientes principalmente a través de asesores financieros. Banamex Citigroup, como una empresa de renombre, ha tenido que abordar y superar estos problemas en todo el sector para seguir siendo competitivos.
Banamex Citigroup ha sido históricamente exitoso, pero nuevas reglas impuestas por el gobierno al control de precios ha reducido su rentabilidad. Comparado con sus competidores, Citigroup sola no era bien conocida por los consumidores. Se había desarrollado buenos productos y servicios y tenía una buena reputación con los distribuidores, en particular en el ámbito de las pensiones que eran una fortaleza clave. Sin embargo, no era tan ampliamente reconocida en otros ámbitos de las pensiones. Si los consumidores están invirtiendo en un producto a largo plazo, necesitan saber más sobre la organización con la que están tratando. Necesitan reconocer la marca y entender más acerca de los valores de marca que representa. Como Citigroup cotiza con un número de nombres de marca no siempre fue fácil para los asesores financieros y los consumidores para reconocer la amplitud y profundidad de la compañía. Con un nuevo Director Local en su lugar, Banamex Citigroup se sometió a una fase de descubrimiento. El propósito de esto era saber lo que tenía que hacer para cumplir el objetivo del CEO. Este objetivo fue construir el mejor ahorro a largo plazo y la protección de negocios en México. Centrándose en tres cuestiones clave:
1. ¿Qué es lo que defendemos en México?
2. ¿Qué queremos representar en México?
3. ¿Qué deberíamos hacer al respecto?
Para responder a estas preguntas Citigroup llevó a cabo una auditoría de marca.
Este examen se centró en dos aspectos:
La empresa internamente.
 Cómo la organización se posiciona en el exterior.
 El propósito de la auditoría era averiguar más información acerca de la organización. Esta ayudado a proporcionar un enfoque más informado de las decisiones que se necesitan para iniciar el proceso de cambio.
La auditoría mostró que Citigroup fue colocado sólidamente en el mercado. Su personal era conocido por  su considerable experiencia, la innovación y la claridad de la comunicación. La auditoría externa también  ayudó a descubrir dónde Citigroup se posicionó en relación con sus competidores. Las personas que  eran conscientes de Citigroup veían a la organización como nueva y diferente. Sin embargo,  había pruebas de que la gente estaba confundida sobre la amplitud de lo que tenía Citigroup ya que cotizan con un número de marcas de empresas diferentes.
La cultura se refiere a la personalidad y la actitud de una organización. También incluye el compartir, creencias, valores y comportamientos de los empleados. Éstos determinan la forma en que el organización y sus personas a tomar decisiones y resolver problemas. El objetivo de Citigroup contribuyo a dar una visión del cambio. Los objetivos financieros son importantes como la ruta de acceso para la evolución futura dependía de ellos. Con un conocimiento limitado de Citigroup en México, era importante explicar lo que tenía que ofrecer, qué tan grande fue la organización en México y lo fuerte que era a nivel mundial. En el corazón de esta estrategia fue la necesidad de:
a) (Unfreeze ) Simplificar los servicios financieros y proporcionar más orientación al cliente. Es importante para los consumidores entender con mayor precisión lo que estaban comprando, así como los beneficios y los servicios que reciben además de la información que los empleados dan a los clientes.
b) (Move) Incrementar la fuerza de trabajo. El objetivo era desarrollar las habilidades necesarias en la empresa para ayudar a cambiarlo. Citigroup también creó oportunidades para la progresión de un empleo a  otro de una manera que siempre las personas con una trayectoria profesional coherente.
c) (Refreeze) Crear una presencia más clara en el mercado. Se trataba de actualizar la
 marca de una manera que lo hizo más distintiva de sus competidores y más atractiva para los clientes. Con el fin de ayudar a integrar esta cultura, Citigroup desarrollo un marco de políticas en apoyo de sus valores de marca. Este fue diseñado para influenciar cómo la gente en todos los niveles dentro de la organización podía trabajar y tomar decisiones.
Estos comportamientos hincapié en los valores de la organización. Ellos han ayudado a construir la cultura y también han influido en su rendimiento. Citigroup también introdujo un Programa de Gestión del Desarrollo.
Las ocho políticas son:
• Piense en los clientes
• Adoptar los cambios
• Fomentar la excelencia
• Actuar con integridad
• Decisiva acción
• Trabajar en equipo
• Aprender y crecer
• Relacionar y comunicarse.
Por ejemplo, piense en los cliente se trata de "garantizar que las necesidades del cliente están en el centro de nuestro negocio, informando las acciones, decisiones y las conductas. Para los altos directivos, esto significa mantenimiento de la experiencia del cliente en el corazón de lo que es Citigroup. Otras políticas  alientan a los profesionales a "innovar con sus clientes en mente". Todo el personal se anima a seguir con los compromisos adquiridos con los clientes haciendo "lo que usted dice se quiere, cuando dices que lo harás”.
El examen ha demostrado que a escala mundial era importante pero también lo era la experiencia local. En el pasado, la marca Citigroup no había sido fuertemente promovida junto con Banamex Afores o las otras marcas que se comercializan juntas. La estrategia de marca ayudó a reposicionar la marca dentro de  la industria. Ahora, la asociación con Banamex es mucho más fuerte. Por ejemplo ahora el nombre es Banamex Citigroup que refleja tanto el conocimiento local y el poder global. Todas las marcas llevan ahora un nuevo aspecto común que es refrescante y diferente. Esto, junto con los valores y políticas, está ayudando a hacer de la marca nueva y diferente.
Los cambios afectaron a la organización tanto interna como externamente. Dentro de la organización, influyeron no sólo cómo se comportaba la gente, sino también cómo se comunicaban. La organización se ha vuelto más centrada en el cliente. El énfasis está en hacer información más clara para el cliente para entender y la empresa más fácil hacer negocios. Sin embargo, Banamex Citigroup ha tenido que desarrollar la marca y su reputación. Esto se hizo de diferentes maneras:
• Campañas de promoción exterior en el que se hizo hincapié en la relación entre Banamex y Citigroup. Esto contribuyó a reforzar el conocimiento local y el poder global de Citigroup en México.
• El director general habló con los medios de comunicación acerca de la necesidad del cambio. La restauración de la marca interna y externamente dado lugar a la retroalimentación positiva fuerte.
• Citigroup ha lanzado productos nuevos e innovadores. Por ejemplo, el 5 de renta vitalicia ha ayudado a cambiar la forma en que los consumidores pueden mirar a sus ingresos de jubilación. Le proporciona una mayor seguridad sobre los niveles de ingresos para el consumidor, proporcionando con Banamex Citigroup los niveles de rendimiento prometida y ser responsable de los posibles riesgos asociados a ello.
 Actualmente, la marca tiene una posición desde la que está influyendo en los servicios financieros. Se han tenido resultados récord con un crecimiento significativo en las ganancias subyacentes. También ha  aumentó su nuevo negocio a través de una mezcla de productos y servicios rentables, lo que refleja su continua fortaleza.
Conclusión
 El cambio es continuo. El proceso de cambio es un viaje. Los factores externos siempre serán para influir en las organizaciones empresariales. Banamex Citigroup respondido a estos factores mediante la simplificación, aclarar y fortalecer su marca de manera local. A medida que cambian las organizaciones, sus patrones de  comportamiento y la cultura empresarial se desarrolla. Para Banamex Citigroup, se trata de un ciclo en el que el negocio utiliza sus conocimientos para aprender de sus experiencias. Esto ha ayudado a Banamex Citigroup como una organización para moverse positivamente hacia el logro de su potencial y seguir siendo competitivos en un mercado cada vez más difícil.
Bibliografia:
Giosa, Lívio Antonio. (1997). Terceirização: Uma Abordagem Estratégica. São Paulo: Ed. Pioneira.
Anderson, James Business market management : understanding, creating and delivering value / James C. Anderson, James A. Narus, Das Narayandas. -  3rd ed. - New Jersey : Pearson, cop. 2009. - XXV, 470 p.
Management of change http://www.thetimes100.co.uk/theory/theory--company--306.php, accesado el día 28 de marzo de 2010 a las 14:00 horas
Shein, E. H. Y Bennis, W. G., Personal and Organizational change Through Group Methods. Wiley, Nueva York, 1995.
Kerstin Alfes a; Catherine Truss a;Jas Gill a, The HR Manager as Change Agent: Evidence from the Public Sector, Journal of Change Management, Volume 10, Issue 1 March 2010 , pages 109 – 127.
Esther Cameron & Mike Green;Making Sense of Change Management, Kogan Page, 2009 John Kotter; Leading Change, Harvard Business School Press, 1996
Tudor Rickards;Creativity and the Management of Change, Blackwell, 1999
Chris Bilton;Management and Creativity, Blackwell, 2007
Alexander Styhre & Mats Sundgren;Managing Creativity in Organizations, Palgrave, 2005

Monday, November 15, 2010

México 2100, la invasión sobre Estados Unidos



Cuando leí sobre la alianza entre el PAN y el PRD, los acuerdos firmados en lo oscurito entre el PRI y el PAN quede asustado del futuro de mi país es preocupante ver que las alianzas se dan solo por poder, dinero y no en beneficio de la población, vivimos en una “partidocracia” en donde las candidaturas independientes no tienen ningún efecto, además de condicionar el presupuesto que da el IFE en relación al número de votos que obtienen los partidos políticos en relación a la votación, y ver una población empobrecida, indiferente a la política porque se dice estar cansada de ella (cuando en realidad se debe de tener como premisa la participación en la política) y es buscada solo cuando hay elecciones y olvidada después.
Veo un México cada vez más navegando sin rumbo y sin futuro alguno porque la gente se muestra sin compromisos y es por ello que nuestros políticos están igual, sin una visión de país a largo plazo pero la culpa no es de los políticos y sus “politiquerías”, es la población que debe usar el voto y la “partidocracia” para votar y castigar en las urnas, debe de analizar su voto y no dejarse llevar por un partido "X" más bien debe de votar por la persona, todos los candidatos se pueden conocer, tienen una historia de inicio en la política , porque ahora es fácil ubicar que han hecho de bien o mal durante su carrera política, la mayoría de veces los mexicanos cometemos el error de apasionarnos por nuestro partido político como si se tratara de alguna propiedad sin ver es esto lo que nos esta matanto como pueblo.

México no es un País Emergente, ni BRIC, ni futura potencia económica

México no es compatible con la historia de los países emergentes porque seguirá un desempeño similar al de la Unión Americana, cuya economía aún se encuentra deprimida. "México, lamentablemente no embona en la historia de los mercados emergentes. "Está tan ligado a Estados Unidos que es difícil que tenga otro desempeño. México no puede desasociarse de los problemas de Estados Unidos con facilidad", en los países emergentes está la esperanza para salir de la peor crisis económica de los últimos 70 años, sin embargo, México no embona en estos mercados por su vinculación con Estados Unidos.
¿Qué se siente al ser Joaquín “El Chapo” Guzmán?, la revista Forbes le ha situado en el puesto 701 de su lista de los hombres más ricos del mundo. Pero a diferencia de otros multimillonarios, Guzmán no puede disfrutar de su fortuna en yates o elegantes restaurantes. Como líder de un cártel de la droga mexicano, tiene al ejército siguiendo su rastro –por lo que se ve obligado a ocultarse en una región montañosa de 60.000 kilómetros cuadrados–.
El destino de Guzmán y de otros traficantes de droga mexicanos no sólo guarda relación con el crimen, también tiene ramificaciones políticas globales. Los países que en una época se clasificaron como meros “mercados emergentes” reciben ahora el calificativo de “nuevas potencias”. A Brasil, India y China –junto con Rusia– se las ha dado el nombre de BRICs, y son ahora participantes con peso político global.
Pero la guerra de los cárteles sigue dañando severamente a México. Ciudad Juárez no es ningún reducto polvoriento en el desierto –es una importante base para los fabricantes, cuyo objetivo es Estados Unidos–. En todo México, los empresarios temen las extorsiones y los secuestros –mientras que los inversores extranjeros dudan–.
El crecimiento de la economía mexicana no es el mismo que el de los llamados BRIC, que son visualizados como un motor para los países avanzados. "La economía de México no encaja en el modelo porque el crecimiento de la economía real no es el que tienen otras economías como China y está muy integrado a la economía estadounidense". Paradójicamente, el Nobel de Economía considera una ventaja en la posición geográfica que tiene México. "México tiene una ventaja enorme que es su proximidad a Estados Unidos por sobre otros países emergentes. México será como Eslovaquia o Croacia, al lado de una economía que aunque tenga problemas es grande" , afirma. Señala que hay una recuperación sólida en América Latina y expresó que el sur puede ser la locomotora para los países del norte. Afirmó que los BRIC recibieron un golpe de la crisis, pero están saliendo de ella, mientras que la economía estadounidense se verá como Japón, que tuvo una crisis en 1991 y aún sufre sus efectos. "Estamos viendo economías que están deprimidas; creciendo lentamente y con amplias tasas de desempleo". Japón nunca pudo emerger de la crisis que lo aquejó en los 90 y Estados Unidos está reproduciendo su historia. 


La semana pasada leí un libro que hace una simulación de cómo será el mundo dentro de los siguientes 100 años y me llamo la atención el capitulo en donde habla sobre la invasión que hará México sobre los Estados Unidos, sin embargo quede impactado sobre lo que decía porque como Mexicano me imaginaba que mi país dejaría de ser un tercer-mundista y se convertiría en una potencia que al final alcanzara un objetivo, dejara la dependencia y la manipulación de un país como Estados Unidos, sin embargo no es así, Estados Unidos seguirá siendo una potencia y México seguirá siendo un país mediocre, la invasión se dará por la gran parte de la población mexicana que habitara los estados hispanizados, ya que su población en Estados como California, Nuevo México y Texas representara más del 80% de los habitantes, los mexicanos no se sentirán como Estadounidenses, sino más bien como mexicanos en un país extranjero a pesar de tener ya varios años y generaciones viviendo en Estados Unidos, todo debido al nivel de vida que tendrán ya que seguirán trabajando en tareas que nadie quiere hacer y solo ellos- me refiero a los mexicanos lo harán-no elevaran su nivel educacional en consecuencia su nivel de vida será el más bajo que el resto de la población en general, la exclusión será el factor determinante que no se sientan como estadounidenses, seguirán formando una gran base de mano de obra barata, y será fundamental para el crecimiento de los Estados Unidos, lo que se debe de entender es que se tiene que trabajar de manera individual para alcanzar objetivos comunes, no esperar a que cada vez que se elige gobernante alguno, él será el que nos venga a salvar de nuestra pobreza, de nuestra ignorancia de todos los males que nos aquejan, no existe ni existirá un líder que lleve a la tierra prometida llamada paraíso porque esa tierra prometida se tendrá que trabajar, tendremos que esforzarnos nosotros para vivir mejor, olvidémonos del pensamiento mediocre y mediático de un “súper-gobernante”, dejar de lado políticas de caridad y abrazar políticas de crecimiento y modernidad, haciendo la educación y la investigación como fuente de desarrollo, debemos de buscar dentro de nuestro país, integrar una visión de largo plazo y empezar a trabajar para lograr nuestros objetivos.
A los malos resultados económicos se ha unido una pobre diplomacia. Como miembros del nuevo e influyente G-20, los mexicanos deberíamos gozar de una buena posición. En su lugar, Brasil ha surgido como el líder no oficial de Latinoamérica. Felipe Calderón, el presidente de México, es serio y trabajador, pero carece del carisma y el alto perfil del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
¿Qué puede hacer México para cambiar esta situación? El país será el anfitrión de la próxima cumbre del clima de Naciones Unidas en diciembre de 2010 –aunque podría ser un cáliz envenenado–. Algunos intelectuales públicos de México comienzan a exponer que Calderón debería alcanzar algún tipo de acuerdo con los cárteles de la droga para restaurar la paz social. Sin duda sería un error. Una situación en la que se cediera a los criminales el control permanente de partes del país –y que les permitiera seguir acumulando influencia y poder sin ser molestados en el resto de la nación– no puede ser una base para la estabilidad. Los programas sociales, una reforma de la policía y la mejora de la cooperación con Estados Unidos en materia de inteligencia son mejores opciones.
Pero al tiempo que mantiene la lucha contra los cárteles ilegales de la droga, el Gobierno mexicano también debe actuar con respecto a los cárteles legales empresariales. Aunque parezca mentira, no es un buen signo que el actual dueño del título no oficial de “hombre más rico del mundo” sea mexicano –Carlos Slim–. Slim es un hombre de negocios con talento que ha edificado un imperio de telecomunicaciones en toda Latinoamérica. Pero su inmensa fortuna es una prueba fehaciente de la naturaleza poco competitiva del mercado de telecomunicaciones mexicano, donde amasó su fortuna inicial. En México se reconoce que el país obtendría inmensos beneficios si permitiese una mayor competencia en todos los ámbitos, desde la energía a la construcción y el comercio minorista.
Sin embargo, hay un aspecto positivo en la poca eficiencia de la economía mexicana, ya que implica que el país aún dispone de inmensos recursos sin explotar. El año 2010 –celebró el 200 aniversario de la independencia mexicana y el 100 aniversario de la revolución– año apropiado para dar rienda suelta a ese potencial.
Pero incluso cuando la mala racha de suerte de México acabe, aún tendrá que hacer frente a serios problemas económicos. El milagro industrial de China ha ayudado a Brasil, que es un importante exportador de materias primas, pero ha supuesto un serio quebradero de cabeza para México –que ha basado su estrategia económica en la producción para el mercado estadounidense–.

Solo para que no quede en el olvido el porque somos pobres y los politicos ricos.



Saturday, November 13, 2010

Creatividad y Cambio Organizacional (Criatividade e Mudança Organizacional)

Robert Iger, CEO de Disney se siente mortificado. Cuando estuve en ABC dice: “Coloque el America´s Home Video en la programación. Era contenido generado por los utilizadores. ¿Cómo es posible que no haya pensado en You tube?” Pero para ser justo con Iger, también se podría preguntar: ¿Cómo es que New York Times o CBS no invirtieron en CNN? ¿Cómo es posible que  Sport Illustrated no habia comenzado un ESPN? ¿Cómo es posible que AOL, que lanzo el mensajero instantáneo no había desarrollado Facebook? ¿Cómo fue posible que IBM cediera el software a Microsoft? Nadie sabe con certeza hacia donde se dirigen las tendencias. En ocasiones se tiene que adivinar (Auletta 2009). Pero lo que hace que una empresa desarrolle un monopolio temporal es su capacidad creativa, su innovación y desarrollo esto es lo que la coloca por delante de sus competidores y hace de sus clientes fieles en periodos cortos o tan largos según como se comiencen a desarrollar sustitutos (Pelaez, 2006).
En un ambiente tan dinámico, turbulento y amenazante como el que vivimos en los negocios, es conveniente fomentar las innovaciones. Algunas compañías rentables, lo son gracias a su afán de cultivar la innovación en todos los niveles de la organización. Los distintos departamentos toman ideas nuevas y las transforman en productos o servicios exitosos que el mercado compra por su originalidad. Los emprendedores de negocios iniciadores comprometen recursos importantes en proyectos innovadores que le den ventajas competitivas difíciles de seguir por los competidores, sin una dedicación y constancia en la promoción interna de innovación es seguro que se complique obtener la preferencia de los clientes y consumidores.
Existen tres tipos de creatividad en relación a la solución, en el problema o sin enfoque. La creatividad normativa se enfoca en la solución, en donde el pensamiento original es para resolver problemas conocidos y generalmente la innovación  es asociada al proceso; la creatividad exploratoria se enfoca en el problema, el pensamiento no es ortodoxo en donde se espera que sean modificadas ideas anteriores, la cuestión no es la solución si no el problema en sí; la creatividad sin enfoque o la suerte accidental que se encuentra por acaso y que no es buscada se conoce como serendipia, aquí sobresale la sagacidad en identificar la idea existente que va a resolver un nuevo problema no formulado, una idea que es obvia en un contexto puede ser aplicada de formas no obvias en otros contextos. La serendipia puede aplicarse en ideas de otras áreas dentro de la organización para solucionar problemas comunes o  no afines en otra área. (Aula No. 7 Graça, 2010)
La creatividad es relacional ya que no hay entidades más eventos o momentos de “llegar a ser”, los eventos están siempre en movimiento, nada está solo y completo en sí mismo, la emoción intuición, tensiones, contradicciones, ambigüedades lo que no encaja es lo que debe de hacernos pensar fuera de la caja, mirando el borde de la pintura no la pintura en sí. El estado de las ideas debe de estar en movimiento no en un lugar fijo sino “entre” o en tensión que es conocido como liminal  y para crear este estado de movimiento tenemos el modelo rizomático en donde la creatividad no es algo misterioso, no es mito ni una cualidad extraordinaria es un evento en que nuevas conexiones son hechas: nuevos actores y procesos son continuamente conectados, desconectados y reconectados, el rizoma es la estructura en la que se basa la conectividad o la capacidad de conectar varios estados en una multiplicidad de combinaciones, el rizoma esta en medio, entre, en movimiento, en donde las cosas suceden en las nuevas conexiones, la creatividad es lo que emerge en las estructuras rizomaticas cuando una idea es relacionada con otra idea y una nueva síntesis es producida (Aula No. 8 Graça, 2010). El rizoma genera el pensamiento divergente ya que genera el salirnos de la autopista para irnos en el camino que pocos conocen para aventurarnos y conocer mejor, ver lo que no vemos cuando vamos a gran velocidad, pero este pensamiento divergente no estaría completo sin el convergente en donde combinándoles surge la secuencia de abrir y cerrar en todas la etapas del proceso complementándose mutuamente, el divergente considera todos los patrones posibles y el convergente reduce para una sola respuesta, el pensamiento divergente es concebir melodías innovadoras y el convergente es estructurar la pieza en armonía y secuencias que son agradables para oír.
¿Cómo generar pensamiento divergente?, la tormenta de ideas es un método utilizado en el que permite el flujo y fluencia, la cantidad de ideas es lo importante y estimula las conexiones. La lista de atributos es otro método y consiste en dividir un objeto, problema, producto o servicio en sus partes o elementos para después actuar sobre los mismos, esta técnica es útil sobre todo para la innovación incremental. El análisis morfológico es el estudio de la forma o estructura que puede aplicarse para cualquier cuestión, se tienen que identificar y observar las partes principales o variables envueltas en el problema, donde el resultado es una serie de combinaciones posibles. SCAMPER es una técnica donde se enlistan los atributos existentes y modifican los atributos del problema.
Para solucionar problemas grandes se tiene que evitar la tentación de pasar a la acción, analizando el camino ideal considerando lo opuesto y confrontando supuestos. Los ingenieros de Google siempre se cuestionaron porque debería de ser de dicha manera y no de otra, ¿por qué no digitalizar los libros para ponerlos al alcance de toda la población?, ¿por qué no reunir todas la noticias generadas en el mundo en un solo portal? Para así saber lo que un periódico en medio oriente publica y no es retransmitido por diarios locales, ¿Por qué no cobrar por la publicidad apenas vista por cada usuario?, ¿Por qué utilizar un botón de borrar mensajes de correo electrónico, cuando ese mismo mensaje podría utilizarlo en el futuro y así tener un correo electrónico con mayor capacidad de almacenamiento? (Pensamiento convergente y divergente).
Google esta a navegar en tendencias enormes que parecen no tener fin, creando una cosa que distingue a las mejores empresas: conquistando la confianza de sus clientes, Google es regularmente clasificada entre las marcas corporativas más respetadas del mundo. Todas las empresas hablan de obtener el estatuto de marca pero pocos lo logran, hablan porque muchas veces se confunde marca con reconocimiento de nombre, que no es algo que puede ser comprado con un elevado presupuesto en mercadotecnia. La mayoría de los consumidores confía en las noticias de New York Times, en la diferencia de Apple, en el sabor de Coca-Cola, en la seguridad de un Volvo, en los precios bajos de Walt-Mart o de Southwest Airlines. Si pensamos en internet como una gran fotocopiadora que produce información gratuita, entonces ¿Cómo es que se gana dinero vendiendo copias gratis? (Confrontar supuestos) Cuando las copias son gratuitas, es necesario vender cosas que no son pueden ser copiadas. La primera de estas es la confianza, que no es duplicable (Pensamiento Lateral), la confianza tiene que ser merecida a lo largo de tiempo.
Google parece estar bien posicionada para el futuro previsible sin embargo vale la pena recordar que pocas empresas mantienen su posición dominante. En un momento dado pocos pensarían que las tres grandes empresas de la industria automovilística alguna vez perecerían o las tres redes de televisión o AT&T, IBM o AOL. Para las empresas con historias de errores graves -Apple, IBM- era difícil imaginar que estas no recuperarían, hasta lo que tenia hecho. Para evitar la montaña rusa, Google tiene que evitar dos tipos de obstáculos, unos externos y otros internos. Tuvo la audacia de “despertar los osos” chocando con varias industrias y empresas, tiene que mantenerse en estado rizomatico. Los periódicos y revistas quieren ahora que Google pague por la ligación de sus historias, las televisoras y productoras quieren tasas por el licenciamiento de Youtube, las empresas de telecomunicaciones tienen miedo de Android, las agencias de publicidad vacilan entre la desconfianza y la hostilidad, las operadoras de televisión por cable y de banda ancha están enojadas por la red abierta.
En el laboratorio de media del MIT Kwan Lee estaba trabajando en concebir una aplicación para celulares para una función de búsqueda en redes sociales. Lee comenzó con la premisa de Google, “Es un modelo de jalar” en que el programa de búsqueda agrega los datos y permite al utilizador lo que es útil (Creatividad exploratoria). Lee piensa que es difícil para los utilizadores “jalar” los datos que quieren las centenas de millares de ligas recibidas  en respuesta a una consulta de búsqueda simple, muchos de los cuales considera basura. Como sustituto está planeando un modelo de “empujar” (Pensamiento divergente) con el cual los amigos que tiene dentro de su red social puedan empujar sugestiones para hacer amigos, compartir o comparar información. También la red permitirá que los participantes hagan preguntas a sus amigos, que son susceptibles de proporcionar respuestas más precisas y confiables. La búsqueda de información necesita de un contexto social (análisis morfológico), es necesario incorporar las ligaciones entre personas en la búsqueda (Pensamiento divergente-convergente). Twitter es una plataforma para la búsqueda, las personas emiten tweets –“Estoy pensando comprar una cámara fotográfica”, alguien dice lo que está pensando, es la sabiduría de multitudes, o su multitud de amigos, Google está enfocado solo en CPU´s computadores centrales de procesamiento e ignora el procesamiento humano.
Dany Sullivan de Search Engine Land identifica otra variante de amenaza “Si yo fuera Google estaría preocupado con la búsqueda vertical”, búsquedas que recurren al conocimiento de especialistas (pensamiento divergente). Jason Calacanis, un empresario de la web, inicio un motor de búsqueda de nicho. El problema con la búsqueda horizontal, es que vomita mucha información y asume que los sitios más visitados son los mejores. “La sabiduría de las multitudes es optima para detectar las tendencias”, mas hay una multitud de voces en la web que los resultados de búsqueda producen mucha información. Jason gasto veinte millones de dólares para contratar especialistas que producen los conjuntos pretendidos de no más de siete resultados, los siete mejores hoteles en Paris por ejemplo. Espera que especialistas en varias áreas puedan producir respuestas a veinticinco mil preguntas e informatizarlas. Propuso no incluir cookies para rastrear las búsquedas anteriores de los utilizadores (pensamiento divergente) y dice que podría generar en el futuro el 10% de las búsquedas de internet.
En medida que no se asuman los costos sociales y se mantenga en estado rizo mático Google no podrá mantenerse liderando e imponiendo homogeneidad en la heterogeneidad de internet, a medida que las herramientas y los algoritmos se hagan más sofisticados y nuestros perfiles en línea más refinados, internet actuara cada vez mas como circuito de realimentación extremamente sensible, confrontándonos constantemente, de forma amplificada con nuestras preferencias existentes.
El primer plano de negocios de Google y que conduciría a AdWords, para YouTube para conducir publicidad concluyo que no podía confiar en videos generados por los usuarios o videoclips de tres minutos en las redes. Necesitaban de contenido de formato largo y en abril de 2009 hicieron acuerdos de compartir publicidad con Universal Music Group, la mayor empresa del mundo de música, para crear un canal de videos de música en Youtube y con varios estudios de Hollywood y con CBS para que transmitiera películas y una biblioteca de programas de televisión, Actualmente tiene más publicidad con contenido más profesional y de mayor duración en tiempo lo que dio que sus pérdidas disminuyan (Pensamiento Divergente).
El tamaño es una preocupación para una empresa con más de veinte mil trabajadores. El capitalista Fred Wilson, unos de los importantes en la Union Square Ventures, cree firmemente que Google es una empresa “optima”. Pero también cree que es una empresa grande. Tal vez ya no consiga innovar (Sistemas de administración de ideas), necesitan de reuniones y de procesos para tomar decisiones. Las cosas ya no son lanzadas con la misma rapidez. Se les escapo todo lo de video y Youtube vino hacerlo y tuvieron que comprarlo, se les escapo todo lo relacionado a redes sociales y Facebook los venció en ello.
Distraerse de sus objetivos (Analizar el problema) es otro peligro para una empresa grande y rica. “mi impresión es que Google parece como una niña de 14 años de edad, que de repente empieza a usar ropa de adultos y tal vez parece suficiente crecida para conseguir una bebida en un bar” dice Strauss Zelnick, CEO de Zelnick Media que invierte y administra varias empresas de media. No hay realmente nada que no parezca una tendencia e interesante que una niña de 14 años de edad que tiene una tarjeta American Express sin límite de crédito, ¿recuerdan a Michel Armstrong?  Ex-CEO de AT&T quien gasto centenas de millones de dólares adquiriendo empresas en un periodo de cuatro meses. En este momento pueden darse el lujo de comprar empresas, sin embargo llegara el momento en que necesitaran de tener una visión nítida de quiénes son, a dónde quieren ir y deben de concentrarse en eso.”
El plan no muestra como Google transformo la forma de recoger y utilizar información, convirtió al gobierno, empresas y otras instituciones más transparentes, ayudo a las personas a comunicarse, sirvió como prestador de servicios y empleador ejemplar, convirtió lo complejo en simple, convirtió un ejemplo proclamado pero raramente seguido: “ Confié en su cliente porque es libre”.




Referencia Bibliografica:
Auletta Ken, Google o fim do mundo como o conhecemos, Editora Civilizaçao, 2009.
Vitor Pelaez, Tamás Szmrecsányi, Economia da Inovaçao tecnologica, Editora Hucitec, 2006.
Tudor Rickards;Creativity and the Management of Change, Blackwell, 1999 Chris
Bilton;Management and Creativity, Blackwell, 2007
Alexander Styhre & Mats Sundgren;Managing Creativity in Organizations, Palgrave, 2005.

Monday, May 10, 2010

El México social

Una de las reformas que consideramos prioritaria para incrementar el bienestar general incluye la política y la seguridad sociales. Hay abundante literatura que considera que la política social de México posterior a la Revolución ha fracasado (John Scott). Otros la califican de distorsionadora e inhibidora del empleo formal y, por ende, del crecimiento económico (Levy). Aquí queremos retomar ambas hipótesis, pero considerando el escenario de la crisis financiera actual por la que atraviesan México y el mundo.

Como se sabe, los ciclos económicos son una realidad. De vez en vez en la historia, éstos se pronuncian en una u otra dirección. Obviamente, los episodios más preocupantes son aquéllos en los que ocurre uno pronunciado y sostenido a la baja, lo cual normalmente está asociado a la ocurrencia de una recesión o depresión económica. La más notoria en la historia es la denominada como el crack del 29.

Con excepción de Estados Unidos, los países avanzados llevaron a cabo modificaciones importantes posteriores a la crisis de 1929 para proteger a la población ante la ocurrencia de ese tipo de sucesos. Así, el nacimiento del célebre Estado de bienestar europeo se produjo como reacción al mencionado escenario de crisis, entre muchos otros factores que se enuncian más adelante. En este sentido, las crisis ayudan a crear conciencia en la sociedad (y sobre todo en los políticos) para tomar acciones y modificar el statu quo.

Así, gran parte del Estado de bienestar descansa en el diseño de un sistema de seguridad social que, al menos en el papel, además de proteger a la población en circunstancias normales, sirve como una suerte de blindaje a favor de la sociedad en caso de que ocurran choques económicos adversos. Por ejemplo, en el caso estadounidense, cuando ocurre un despido laboral, el trabajador queda automáticamente sin un seguro de salud para enfrentar enfermedades potenciales (aunque sí hay un seguro de desempleo temporal). Por el contrario, en el caso de los países europeos, más allá de la rigidez que caracteriza a sus mercados laborales, el despido no deja a la persona desempleada sin seguro médico público.

Hay una corriente en la literatura económica que define a estas características como “redes de protección social”[1]. No obstante, no hay una definición exacta de éstas, aunque generalmente incluyen a la salud y el empleo a través de alguna forma de seguro de desempleo, pensiones y, en ocasiones, subsidios a sectores sensibles a estas crisis como el agrícola o las microempresas, entre otros.

Estas redes de seguridad social han sido sujetos de múltiples debates por muchos motivos. Sin embargo, el principal ha sido su financiamiento ya que implica una redistribución de los recursos monetarios de una persona a otra. El principal cuestionamiento reside en si el Estado debe realmente tener a la construcción de estas redes de seguridad social como parte de sus objetivos.

Por eso, en parte esta discusión se ha trasladado al terreno ideológico e, incluso, para muchos, es la principal diferencia entre Europa y Estados Unidos.

En este sentido, las economías que cuentan con un Estado de bienestar como el definido arriba no necesitan responder con acciones coyunturales de “protección social” en caso de un choque negativo (puesto que, en teoría, ya las tienen), y sólo requieren concentrar sus esfuerzos en tomar acciones de índole macroeconómica como, por ejemplo, el rescate del sector financiero o la reactivación del empleo por medio de la construcción de infraestructura. No se busca sostener que esto no es importante; lo que se intenta comunicar es que esto les permite a los gobiernos concentrarse en acciones para estabilizar la economía en el agregado, sin distraerse de manera importante en el diseño apresurado de mecanismos de protección social.

En México, se llevó a cabo hace poco un foro para encontrar medidas que permitieran enfrentar la crisis de 2009 de manera más efectiva. Aquí sostenemos que ésta puede ser una oportunidad para redefinir la política social, que hoy se encuentra desgastada (por no decir estancada) en una amalgama de numerosos programas que incluso se contraponen en sus objetivos (baste mencionar el programa de Microrregiones y el de la Comisión de Pueblos Indígenas). Con la crisis de 2008- 2009, lo anterior se ha vuelto evidente al no contar con un verdadero mecanismo de protección social y, en consecuencia, se ha respondido con políticas sociales de diseño muy apresurado.

Para apoyar la necesidad de esta redefinición, es necesario hacer una pequeña revisión del nacimiento del Estado de bienestar europeo. La política social como tal no es tan antigua. La primera gran intervención estatal en materia social se produjo tanto en los países europeos como en Estados Unidos alrededor de 1776. Hacia fines del siglo XVIII, todos los países de Europa Occidental y Estados Unidos contaban con algún programa de corte social. Por una parte, Inglaterra para entonces ya contaba con el primer programa de combate a la pobreza, conocido como “la ley de los pobres”. Por otra, Thomas Jefferson había implantado la educación pública en Estados Unidos. Cabe señalar que, en su momento, ambas medidas fueron muy debatidas.

En ese entonces, en el mundo había un reducido número de asalariados; la esperanza de vida era baja, por lo que se contaba con una población joven (o con un bajo número de adultos de la tercera edad) y con un alto grado de analfabetismo, entre otras características. Sin embargo, con la Revolución industrial en pleno auge, se hizo evidente la necesidad de mejorar la calidad del capital humano, en términos de salud, nutrición y educación. Con ello, la esperanza de vida de la población aumentó, lo que, aunado al surgimiento de la democracia, ejerció una presión para la instauración de programas sociales durante el siglo XIX.

Para inicios del siglo XX, se contaba ya con una esperanza de vida considerablemente mayor; la democracia se había extendido (e incipientemente también el socialismo) y los niveles altos de pobreza persistían. Con la erupción de la crisis de 1929, la población quedó muy desprotegida, por lo que a través de los mecanismos propios de la democracia se ejerció una cierta presión para que se ampliara la protección social. Así, la década de los treinta se caracterizó por la “explosión” del gasto público en materia social en la mayor parte de los países occidentales. Es decir, la crisis, junto con otros factores, como la expansión del socialismo, fueron determinantes en el nacimiento del Estado de bienestar.

Los programas más importantes incluyeron la universalidad en materia de pensiones no contributivas (de aquí que un nivel mayor de esperanza de vida entre la población haya sido fundamental para introducir esta medida), salud, educación y seguro de desempleo, además de incluir programas para combatir la pobreza y para facilitar la adquisición de vivienda. Debe destacarse que, como estos programas eran de corte universal, es decir, para toda la población, Estados Unidos no los consideró pertinentes debido a que el racismo era tal que la mayoría de la población se oponía a otorgarle esos beneficios a los afroamericanos y a otras minorías (incluidas las hispanas). Es, en buena medida, por esa razón que este tipo de programas existen en Europa Occidental y no así en los Estados Unidos.

Si bien es cierto que estos esquemas están desgastados en algunos países y que su reforma se ha postergado, también lo es que países como Suecia han logrado mantenerlos vigentes llevando a cabo reformas para permitir su viabilidad financiera y mejorar su calidad mediante la introducción de incentivos apropiados. Por otra parte, el mundo ha sufrido otros episodios de crisis después de la Segunda Guerra Mundial, particularmente a principios de los setenta y también al inicio de la década de los ochenta y los sistemas de protección social han logrado su objetivo de mantener el nivel de vida de la población. De aquí, entre otros factores, se deriva la importancia de considerar la introducción de un sistema de este tipo para México.

Ahora bien, ¿es posible echar a andar este esquema en México? Históricamente, México ha tenido una política social compleja, compuesta por una amalgama de programas sociales que se manejan desde distintas instancias gubernamentales, muchas de las veces sin coordinación alguna. La protección social ha respondido a circunstancias más bien políticas, con un alto grado de populismo y elementos clientelares.

El gasto público en materia social ha ganado y perdido terreno, dependiendo de los objetivos políticos. Acorde con las tendencias internacionales, el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) se caracterizó por marcar el principio, no sólo de la institucionalización de la Revolución mexicana, sino también del uso del gasto público con fines sociales, rubro que hasta entonces había presentado niveles muy bajos. De hecho, durante ese gobierno se estableció una cifra récord en cuanto a la contribución del gasto social en el total, cifra que cayó con gobiernos posteriores y que se recuperó sólo hasta la década de los sesenta cuando, en el marco de un escenario interno tenso y uno externo dominado por la Revolución cubana, el presidente Adolfo López Mateos se vio forzado a hacer que el rubro social volviera a ganar terreno. Con un crecimiento económico por arriba del 6 por ciento y con aumentos importantes en el gasto social, la pobreza en México empezó a perder terreno y el gasto social se mantuvo con una participación estable hasta el sexenio del presidente Díaz Ordaz (1964-1970).

Durante el sexenio del presidente Echeverría (1970- 1976), el gasto social registró un fuerte incremento sin que hubiera una fuente explícita de financiamiento, lo que llevó a su gobierno a incurrir en un gran déficit presupuestario, asunto que se matizó al inicio del gobierno de su sucesor, el presidente López Portillo (1976- 1982), ya que había mayores ingresos provenientes de la renta petrolera. Esta situación, sin embargo, se profundizó más tarde a raíz de la caída del precio del hidrocarburo en 1982. Como consecuencia de la crisis que empezara en ese año, el gasto público tuvo que reducirse de manera abrupta, por lo que ambos tipos de gasto, el social y el de inversión, se contrajeron de manera considerable. El ajuste estructural de esta década parecía superable a inicios de la siguiente, pero una nueva crisis financiera en 1994-1995 volvió a tener efectos adversos sobre ambos rubros.

A partir de la crisis del peso, la política social se transformó de manera importante: se diseñó y se puso en marcha el primer programa focalizado y con el objetivo específico de elevar la calidad del capital humano (es el programa llamado Progresa, ahora conocido como Oportunidades). Sin embargo, esto no significó cambios importantes en la cobertura en áreas como salud, vivienda o educación (que ya era universal). Por su parte, las pensiones se modificaron para adoptar un esquema contributivo con financiamiento individual. Esto, desafortunadamente, significó la perpetuación de la falta de cobertura para aproximadamente 60 por ciento de la población.

Como se ve, la política social ha respondido a circunstancias particulares y de coyuntura más que a un diseño previo e integral y se ha modificado en épocas de crisis de manera apresurada, lo que ha ocasionado que no haya consistencia entre sus partes. Su diseño se lleva a cabo de manera independiente entre sus distintos componentes y corre a cargo de las cabezas de los distintos sectores, lo que lleva a una competencia política que fragmenta aún más la política social en el ámbito federal (un claro ejemplo de esto es el programa de salud conocido como Seguro Popular).

Con una mayor descentralización, los estados han respondido políticamente para subsanar los vacíos y defectos de la política social federal. Por ejemplo, con la reforma de pensiones de 1992-1997 no se solucionó el problema de los no asalariados, si bien se aminoraron los problemas que presentaba el antiguo sistema, aunque la crisis evidencia lo que muchos temían: la posibilidad de quiebra de las administradoras de fondos del retiro (también conocidas como afores), con el peligro de dejar desprotegida a la población beneficiaria. Ante esto, algunos estados han ofrecido pensiones no contributivas para sus habitantes. Por su parte, el gobierno federal ha respondido introduciendo nuevos componentes al programa Progresa-Oportunidades, los cuales van desde una pensión hasta subsidios eléctricos e introduciendo un seguro médico parcial (Seguro Popular), acciones que han ocasionado que la política social se vea rebasada y desgastada al introducir importantes distorsiones en el mercado laboral (Levy).

En suma, la política social mexicana está fragmentada y desarticulada y los formuladores de políticas públicas no han tenido la visión global y de largo plazo como para integrarla y hacerla más consistente. La esperanza, sin embargo, es que las crisis sensibilizan a la población para demandar mejores políticas y a los políticos para que tomen acciones en beneficio de la población, que quizá no sean tan rentables desde una perspectiva de corto plazo.

Luego entonces, ¿la universalidad es viable? Antes de proponer la universalidad de la política social a la europea, es necesario estudiar los prerrequisitos para su puesta en marcha. Destacan varios aspectos. Si bien las fuentes de financiamiento son un elemento clave, no es lo único que debe tomarse en consideración.

En primer lugar, es necesario hacer un inventario de todos los programas sociales que existen en el país y estudiar sus interrelaciones y contraposiciones. Es importante determinar qué programas pueden rescatarse sin duplicidades y cuáles se pueden armonizar. Segundo, es necesario trabajar en la oferta de los servicios; la mera introducción de la universalidad sin compromisos claros de mejora de la oferta sería populismo puro (la saturación de hospitales a raíz del seguro popular así lo sugiere). Ésta es una tarea que tomará seguramente una generación, pero debe haber un plan para superar esta limitante. El propio sector de la educación puede ser un ejemplo de un servicio que, en principio, es universal, pero que requiere ser reformado y modernizado. Tercero, habría que lanzar un programa de transición en la seguridad social de los asalariados hacia la universalidad. Esto último incluye la posible fusión de todas las instituciones de salud. Eso implicará un reto importante incluso para el ámbito sindical, ya que se podría tender a formar un sindicato poderoso que se oponga a las mejoras en la oferta y la calidad del servicio (similar a lo que sucede en el sector de la educación). Asimismo, en caso de querer contar con un sistema universal de pensiones, se tiene que diseñar un sistema que: 1) presente una transición del sistema actual de pensiones; 2) que defina los niveles de manera adecuada para no distorsionar el mercado laboral, y 3) que aglutine lo existente.

Dado el tamaño del sector informal, será difícil diseñar de manera apropiada un seguro de desempleo, aunque no imposible. En caso de tratar de incluir una medida de este tipo, sería importante establecer con claridad la definición de formalidad, ya que podrían existir una serie de incentivos perversos para que algunos trabajadores se declaren como desempleados y así cobrar los beneficios de un seguro de este tipo (la mera presentación de recibos de nómina no es suficiente, debido a la tradicional falsificación de estos documentos “a la Santo Domingo”). Este es, posiblemente, el mayor reto en el diseño de un esquema de seguridad social universal en México.

En suma, la política social de México necesita de una reformulación profunda, pero con un sentido de justicia social redistributiva. Ello implicará necesariamente discutir las formas de financiamiento. Para ello es necesario quitarnos de la mente los prejuicios y poner en la mesa de herramientas presupuestarias todos y cada uno de los impuestos de que puede hacer uso el gobierno federal. De esta manera, tendríamos finalmente una reforma fiscal integral. Este ha sido precisamente el error de los gobiernos panistas: no animarse a reformular la política social para tener cara con qué pedir mayores impuestos. En otras palabras, la han querido de “a gratis” y así no se puede.